Francisco Madero tomó el poder y gobernó hasta febrero de 1913. En este periodo implantó el sufragio popular y prohibió la reelección presidencial. Pero los campesinos exigían reformas económicas, y se sublevaron con Emiliano Zapata y Pancho Villa. Mientras tanto los hacendados apoyaron a Victoriano Huerta, quien le dio un golpe de estado y ordenó su asesinato. Murió a balazos el 22 de febrero de 1913, en Ciudad de México.
jueves, 23 de octubre de 2014
Francisco I. Madero
Francisco Madero tomó el poder y gobernó hasta febrero de 1913. En este periodo implantó el sufragio popular y prohibió la reelección presidencial. Pero los campesinos exigían reformas económicas, y se sublevaron con Emiliano Zapata y Pancho Villa. Mientras tanto los hacendados apoyaron a Victoriano Huerta, quien le dio un golpe de estado y ordenó su asesinato. Murió a balazos el 22 de febrero de 1913, en Ciudad de México.
Porfirio Díaz

En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomó las armas, uniéndose en la mixteca al general José María Herrera. Así inició su carrera militar, el 22 de diciembre de 1856 era capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participó en tres guerras: la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito Juárez y la guerra patriótica (1863-1867) contra Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México.
No alcanzó la presidencia de México frente a Juárez en 1867, ni tampoco en 1871. Después de cada derrota encabezó infructuosas rebeliones militares, mediante las que pretendía alcanzar el poder. En el año 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares y derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, asumiendo la presidencia de la República. Según la Constitución Mexicana, no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó en el gobierno como secretario de Fomento. Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911.
Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó. Por otra parte, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas duramente hasta que se produjo la Revolución de 1911, encabezada por Francisco I. Madero. Fue obligado a dimitir y a abandonar el país.
El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años Porfirio Díaz falleció en París.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Objetivos del gobierno de Díaz
Pacificación
El primer objetivo de Porfirio Díaz era la pacificación del país, esta era necesaria para aumentar la economía. La población apoyaba este deseo, ya que estaba harta de la inestabilidad de los pasados años.

La pacificación costó mucho dinero y esfuerzo, pero al final se se logro.
Progreso Económico
Porfirio Díaz realmente logró que se desarrollara la economía y la infraestructura. Por ejemplo extendió la red de ferrocarriles de unos 700 kilómetros al principio de su gobierno, a unos considerables 25.000 kilómetros en 1911. La red telegráfica creció con la misma velocidad de 9000 Km en el año 1877 a 40.000 Km diez años después. Se construyeron puertos en las costas para así comerciar con el mercado mundial y desatarse de la dependencia de América de Norte. La producción de plata se quintuplicó durante el Porfiriato, la industria textil, la metalurgia y la industria aumentaron la producción, las exportaciones subieron el triple y las importaciones unas seis veces.

Las superficies cultivadas, que antes habían sido propiedad común de las comunidades (es decir, los ejidos), también se vendieron al extranjero, así que la quinta parte del suelo se pertenecía a empresas extranjeras.
La economía verdaderamente floreció, pero se acentuó demasiado una política maquiavélica, sin tener en cuenta las desventajas que esta iba a traer.
¿Qué fue el porfiriato?
¿Qué fue el porfiriato?
El porfiriato fue un periodo histórico de México, que duró más de treinta años, el cual fue gobernado por una sola persona, el general Porfirio Díaz. Este periodo cambio la vida considerablemente de la población; ya que fue el primer intento por modernizar al país causando un costo social inconsebible.
Al entrar al gobierno, Porfirio Díaz prometía un aumento económico y de pacificación al país, junto con su lema "orden y progeso". México salía de un etapa de guerras y violencia, generando así una esperanza en el nuevo gobernante.
México tenía muy mala fama en el extranjero, por un lado por la inestable situación política, y por otro por las grandes cantidades de deudas que tenía el gobierno. Para avanzar económicamente, era necesario atraer más capital del extranjero; entonces Díaz tuvo que restablecer la credibilidad de México. Eso sólo se pudo lograr en una nación estable.
lunes, 20 de octubre de 2014
Medios de comunicación: periódicos
En
México, los medios de comunicación han sido de gran importancia en la sociedad
y en este período podemos ver como los periódico jugaron un papel muy
importante ya que siempre estuvieron atentos a lo que hacía el dictador
Porfirio Díaz y nunca perdían la oportunidad de dar sus respectivas críticas.
Dos
de los principales periódicos de esta época fueron “El Imparcial” y “El hijo de
ahuizote”.
Crisis económica social
Fueron vario factores los
que crearon la crisis económica social en los últimos años el Porfiriato:
- El envejecimiento físico de Díaz no daba paso a jóvenes e ideas renovadoras.Hubo una depresión económica internacional, que encareció las importaciones y disminuyó las exportaciones.
- El sistema bancario canceló los créditos a los industriales y a los hacendados y cobró los adeudos que tenían.
- Por falta de recursos, por parte de los patrones, se redujo la jornada laboral lo que llevó a los trabajadores a percibir un menor ingreso.
- Hubo desempleo y precarias condiciones laborales tanto en la ciudad como en el campo y aumentaron así los impuestos.
- Mexicanos desempleados en Estados Unidos regresaron al país y no se les pudo integrar a la actividad económica.
- Se vivió una sequía que provocó el aumento del precio del maíz.
- Cayó el precio de la plata.
- Campesinos emigraron y empezó el pleito por tener la propiedad de los terrenos.
- La competencia entre Inglaterra y Estados Unidos por el petróleo mexicano hizo más difícil la relación con este último.
- Se anhelaba la libertad y se rechazaba la obsesión por el orden.
- La reprimenda de los reclamos de la clase proletaria, es decir de los obreros; lo que los llevaba a realizar huelgas.
- En la estructura agraria había muchas injusticias pues la distribución de las tierras era desigual.
- Además, este tipo de gobierno no permitía el ascenso de la clase media.
Crisis política
La anti democracia del gobierno porfirista reflejada en
la centralización del poder político y económico, en la ausencia de partidos políticos, en la censura de los medios y sus constantes reelecciones dio causa
a una gran crisis política
Hermanos Serdán
![]() |
Carmen, Máximo, Natalia & Aquiles Serdán |
La
figura de los Serdán fue muy importante para la revolución mexicana y las
causas de Madero ya que estos creían en él y lo estuvieron apoyaron en todo lo
que podían Aquiles
Serdán y algunos simpatizantes fundaron el 18 de julio de 1909 el club político
luz y progreso. Con el fin de apoyar la no reelección y a Francisco Madero.
El
18 de noviembre dan inicio al
primer movimiento revolucionario en Puebla. Tras ser descubiertos conspirando
contra el gobierno porfirista, los hermanos Serdán, en su casa junto con otros maderistas, se enfrentaron con
la policía y el ejército federal.
Los
hermanos Serdán (Aquiles, Máximo, Carmen y Natalia) son considerados los
primeros mártires de la revolución mexicana.
Etiquetas:
Hermanos Serdán,
política
Entrevista de James Creelman al presidente Porfirio Díaz
Algo que contribuyo a las
críticas más fuertes que llego a tener el Porfirito fue la entrevista tipo
ensayo que llego a tener el presidente Porfirio Díaz con James Creelman.
“No importa lo que digan
mis amigos y mis seguidores, me retiro cuando finalice mi presente periodo
presidencial y no serviré otra vez, tendré 80 años.
Doy por bienvenido un
partido de oposición en la república mexicana, si aparece lo considerare una
bendición no un mal y si puede adquirir poder no para explotas sino para
gobernar, estaré a su lado, lo apoyare, lo aconsejare y me olvidare de mí mismo
en la inauguración exitosa de un gobierno completamente democrático en el país”
Con estas palabras Porfirio
Díaz había dado a entender que su dictadura había llegado a su fin y que con
esto daría paso a un nuevo gobierno.
Pero al haberse reelegido
en las elecciones de 1910 y no haber cumplido con lo dicho en la entrevista de
James Creelman en 1908, hubo gran descontento en el pueblo mexicano. Dando así
paso a ideales que darían inicio la revolución mexicana.
Etiquetas:
Entrevista,
James Creelman,
Social
Crisis y principales críticas del Porfiriato
En la Cananea Consolidated
Copper Company trabajaban alrededor de 7,560 personas de los cuales 5,360 eran mexicanos y 2,200 extranjeros
principalmente norteamericanos. Las relaciones laborales eran negativas y
discriminatorias para los mexicanos ya que recibían tres pesos de salario que
era mucho menor a los 7 pesos pagados en dólares que recibían los extranjeros,
además de prolongadas jornadas laborales y muy malas condiciones.
Es por esto que en junio de
1906 en Cananea, Sonora dio lugar a la huelga de los obreros en la cual estos
hacían una serie de pedidos como:
- Un salario mínimo de 5 pesos diarios con 8 horas de trabajo
- El mismo trato para los mexicanos y extranjeros.
- Que todo mexicano tendrá derecho a ascenso según lo permitan sus capacidades.
La huelga de Cananea fue
una de las primeras marcas que tuvo el Porfiriato como muestra del cansancio de
los mexicanos ante el mal manejo de los recursos mexicanos ya que estos iban
dirigidos principalmente a extranjeros.
Etiquetas:
Campesinos,
Huelga de Cananea,
Porfiriato
Antecedentes: iglesia y estado
El Estado: Este Estado porfirista era administrado
por una burocracia civil-militar que se inspiraba en
el positivismo europeo, los llamados "cientificos" que
creían poder regeciar a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo.
La Iglesia: La Iglesia mexicana siempre desempeño un papel político importante en la Historia del País de México. Sin embargo, este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 76) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adoccion de políticas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutencion del imperio español. Ahora, al igual que en la época virreinal, su responsabilidad principal era inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocratica.
Referencia: http://www.historiacultural.com/
Etiquetas:
Antecedentes,
estado,
iglesia
Antecedentes: el poder político
Este pacto social, que tenia su cabeza en la figura de Porfirio Diaz, fue el aval de la "paz social" e interclasista que aseguraba el dominio de los hacendados sobre la población campesina. Porfirio Diaz impuso la "paz porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios al mismo tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.
![]() |
Jefes Políticos durante el Porfiriato |
Referencia: http://www.historiacultural.com/
Etiquetas:
Antecedentes,
Caciques,
Poder Político
Antecedentes: socialmente
A principal base de apoyo a la dictadura de Porfirio Diaz "Porfiariato" fue la llama clase latinfundista; estos eran los grandes beneficiarios de la política del gobierno, que elimino el ejido (tierras comunitarias de origen indígena) posibilitando la mayor concentración de tierras por parte de los terratenientes mexicanos y la formación de grandes contingentes de campesinos explotados.
El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural, las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionadas al capital extranjero, principalmente americano (Estados Unidos de américa). Así, el "Porfiriato" (gobierno de Porfirio Diaz) era un resultado político de un pacto social entre los latifundistas y el capital extranjero, como ocurrió en forma general en el resto de América Latina.
Referencia: http://www.historiacultural.com/
Referencia: http://www.historiacultural.com/
Etiquetas:
Antecedentes,
ejidos,
Latifundios,
Porfiriato,
Social
Antecedentes: el gobierno de Porfirio Diaz y sus consecuencias (1876 - 1911)
El periodo de 1876 a 1911 se caracterizo por la dictadura de Porfirio Diaz, responsable del desarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era apoyado por la aristocracia mexicana y los capitales de las empresas extranjeras, estas alianzas impulsaron sus políticas anti populares. Actuó apoyado por un ejercito que poseía una función política y en la Iglesia Católica.
Referencia: http://www.historiacultural.com/
martes, 7 de octubre de 2014
Periódico imparcial
A Porfirio Díaz se atribuye el apoyo para la apertura de El Imparcial que fue entonces el periódico más moderno de México. Fundado en 1896 por Rafael Reyes Espíndola, El Imparcial tomó el modelo clásico de los periódicos estadunidenses con su definición de secciones, corresponsales en provincia y servicios noticiosos de la agencia, lo que le atrajo mayor número de lectores que lo hicieron su favorito ya que alcanzó tirajes de hasta 100 mil ejemplares.
El Imparcial desplazó a los periódicos el Siglo XIX y El Monitor Republicano que hasta entonces, eran las publicaciones más consolidadas en el gusto del público.
El taller de El Imparcial contó con las primeras rotativas del país, así como los primeros linotipos, excelente infraestructura que le sirvió para publicar las revistas El Mundo y El Mundo Ilustrado.

Después del cierre de El Imparcial, el primero de octubre de 1916 el constitucionalista Félix F. Palavicini funda El Universal y el 18 de marzo de 1917 Rafael Alducín hace lo propio con Excélsior, destacados periódicos capitalinos que subsisten en la actualidad.
Fuente: http://historiaperiodismo.tripod.com/id3.html
Etiquetas:
Periodico,
Porfiriato,
prensa,
Social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)